Más de 10.000 migrantes muertos en el mar al intentar llegar a España en 2024

 En 2024, la tragedia de la migración hacia España alcanzó cifras alarmantes. Según el último informe de la ONG Caminando Fronteras, más de 10.000 personas perdieron la vida en el mar mientras intentaban alcanzar las costas españolas, una cifra escalofriante que refleja la magnitud de la crisis migratoria que afecta a Europa.

Hasta mediados de diciembre, se registraron 10.457 muertes, lo que representa un aumento del 58% en comparación con el año anterior. De estas víctimas, alrededor de 9.757 fallecieron en la peligrosa ruta atlántica hacia las Islas Canarias, que se ha consolidado como la más mortífera. La travesía, conocida por sus condiciones extremas, es el camino que más migrantes han tomado debido al endurecimiento de los controles fronterizos en el Mediterráneo, lo que ha obligado a las personas a arriesgar sus vidas en embarcaciones precarias.

Un aspecto particularmente alarmante es el creciente número de menores y mujeres entre las víctimas. Se contabilizan al menos 1.538 menores de edad y 421 mujeres muertas, lo que resalta la vulnerabilidad de estos grupos en las travesías migratorias. La media diaria de fallecimientos se ha acercado a las 30 personas, lo que muestra la constante amenaza que enfrentan los migrantes.



Causas de la tragedia

Las razones detrás de esta tragedia son múltiples y complejas. Muchos migrantes huyen de situaciones de extrema pobreza, conflictos armados, persecuciones políticas y, cada vez más, del impacto del cambio climático en sus países de origen. La falta de oportunidades y la desesperación empujan a miles de personas a tomar rutas cada vez más peligrosas, donde la esperanza de una vida mejor en Europa se ve opacada por la amenaza constante de la muerte.

Las causas de este aumento en las muertes incluyen el uso de embarcaciones precarias, la elección de rutas cada vez más peligrosas y la insuficiencia de medios por parte de los servicios de rescate en el mar. Además, se ha observado un incremento considerable de salidas desde Mauritania, que se ha convertido en el principal punto de partida hacia las Islas Canarias.

¿Qué se puede hacer?

Es urgente que los gobiernos europeos, incluidos el español, adopten un enfoque más humanitario y coordinado para abordar esta crisis. Fortalecer los sistemas de rescate marítimo, mejorar las condiciones en los centros de acogida y, sobre todo, crear vías migratorias legales y seguras son pasos fundamentales para evitar más muertes en el mar. Además, debe haber una cooperación más estrecha con los países de origen y tránsito de los migrantes para abordar las causas subyacentes de la migración irregular.

Una tragedia que no debe ser ignorada

La crisis migratoria en el mar no es solo una cuestión de números. Cada una de las personas que muere en su intento de llegar a Europa tiene una historia, una familia que la llora y una vida truncada por la desesperación. Es esencial que la comunidad internacional actúe con urgencia para frenar esta masacre. La muerte de más de 10.000 migrantes es una tragedia que debe llevar a la reflexión y la acción de todos los actores involucrados.






Publicar un comentario

0 Comentarios